El COVID-19 se ha logrado extender por todo el mundo, trayendo consigo cierta agitación en diversos sectores de la sociedad. No podemos negar que el virus ha afectado la vida de muchas personas, el empleo, la forma en que nos comportamos día a día y por supuesto la forma en que hacemos negocios.
Gracias a un proceso de investigación y artículos publicados por TDWI (Transforming Data With Intelligence) podemos ahora acceder a mucha información, especialmente a toda aquella que tiene que ver con el mundo de la ciencia de los datos. TDWI lanzo una encuesta a su audiencia con el propósito de recaudar información acerca de cómo el virus ha afectado al mundo de la analítica de datos, es decir, los empleos, la cultura de análisis y porque no a los mismos analistas.
TDWI tiene audiencia a nivel internacional, por ende, se obtuvieron respuestas de muchas partes del mundo. Vale la pena mencionar que aproximadamente la mitad de las respuestas eran proveniente de Estados Unidos. Aunque los temas que se discutirán a continuación tengan un mayor peso de personas estadounidenses, el haber obtenido respuestas de muchas partes del mundo, confirma que el COVID-19 está afectando en todas partes, por lo cual podríamos decir que estos resultados aplican también para el resto de los países.
Demanda de trabajo y empleos
Ninguna profesión es inmune al COVID-19, y los resultados de la encuesta no reflejan lo contrario. Todas aquellas personas que trabajan en empresas que se dedican a la analítica de datos o similares han tenido que afrontar cambios y en ocasiones situaciones difíciles dentro de sus empresas en relación con su empleo. El 13% de los profesionales de datos y análisis confirmaron que sus empresas han tomado medidas con respecto a sus empleados, un 8% de esos mismos han sido suspendidos y otro 5% despedidos.
Ahora bien, quizás esta cifra no sea tan escandalosa, pero recordemos que solo estamos hablando del sector específicamente de analítica de datos, habría que poner sobre la mesa cuales sectores han sido aun mas afectados para poder hacer una mejor comparativa. Sin embargo, de algo si podemos estar seguros esto afecta a cualquier empresa, no importa su tamaño, el tiempo que lleve en el mercado o su prestigio.
Un dato interesante es que mas del 50% de los encuestados están preocupados por sus trabajos. Hay cierta incertidumbre de hasta cuando podrán durar sus empleos si la situación no mejora, y si llegara a mejorar, cuanto tiempo pasará para que puedan volverse a sentir estables dentro de sus empresas.
El resto de encuestados, a los que podríamos denominar como “afortunados” sientes que sus empleadores los necesitan ahora mas que nunca, lo cual no podemos descartar que algún caso sea cierto. Ahora bien, la gran mayoría de estas mismas personas declararon que había cierta pausa o congelamiento en las contrataciones de personal, es decir, no hay plazas disponibles. Solamente un 5% dice que aun se está contratando personal durante la crisis.
Dejando por un lado la demanda de empleos, también se les pregunto a los encuestados que ha cambiado para ellos, además del hecho que ahora trabajan desde casa. La respuesta principal fue “viajar”. El 76% declaró que se les pidió que no viajaran durante al menos seis meses. De cara a la toma decisiones de las empresas, el 20% de los encuestados afirman que en sus empresas se habían cancelado toda iniciativa de análisis de datos, esto incluye la compra de software o la contratación de servicios entorno a este tema. En otras palabras, la mayoría de las empresas continuarán trabajando con lo que ya tienen. Podemos decir entonces que esto no está para nada mal, si bien no hay iniciativas nuevas, al menos no se están cancelando las ya existentes.
La naturaleza del trabajo está cambiando
Otra variable que se consideró en el proceso de investigación es el saber si el tipo de trabajo en cuestión de requerimientos, tiempo invertido, presión o carga, ha cambiado. No es de sorprendernos que mas de la mitad de los encuestados dijeron que si, su trabajo puede que ya no sea tan parecido como el de antes.
Muchos encuestados afirman que ahora se les pide que respondan a nuevos tipos de preguntas, muchas de esas basadas en el impacto económico y situación actual provocada por el COVID-19, tanto para sus clientes como para la misma empresa en sí. Alrededor de un tercio de los encuestados exponen que vieron en la necesidad de actualizar o bien tratar de ajustar sus modelos de análisis para hacer frente a los cambios en el comportamiento de los clientes.
En general, el clima externo a las empresas ha cambiado drásticamente, por lo cual es normal que surjan nuevas preguntas y necesidades que, en este caso, es trabajo de los analistas de datos intentar de solventar.
Además de responder a nuevos requerimientos, mas del 30% de los encuestados afirman que se les pide cosas en ocasiones fuera de lo habitual como, por ejemplo: encontrar nuevas fuentes de información para su análisis que puedan servir a la organización, ejecutar análisis y actualizaciones de reportes con mas frecuencia, tratar de intuir nuevos métodos, estrategias o características para los análisis. En otras palabras, se espera algo más de los analistas.
El trabajo desde casa
Trabajar desde casa ha sido difícil para algunos, más porque de cierta forma se han visto obligados gracias a la cuarentena. Una de las preguntas centrales fue para identificar si el trabajar desde casa tenía algún impacto en la capacidad y rendimiento de los encuestados para poder realizar su trabajo. Ahora sabemos que alrededor del 40% dijo que no tuvo ningún impacto, algunos de ellos expusieron que ya trabajaban de manera remota y otros declararon que todo marchaba bien.
Por otro lado, todas aquellas personas que consideraron que les era más difícil trabajar desde casa, expusieron razones como: es mas difícil el intentar colaborar con colegas cuando hay proyectos en conjuntos, problemas para configurar VPN, dificultades en el ancho de banda o velocidad de internet, ambientes o espacio inapropiado para estar trabajando cómodamente, distractores familiares, etc.
Un aspecto muy importante que no se tomó en consideración en este estudio fue la de tomar la perspectiva de los empleadores o dueños de empresas. Habría que hacer ciertas inferencias respecto si a este tipo de personas les benefició o perjudicó, y de qué manera el tener a sus empleados laborando desde sus casas.
Conclusión
Estamos de acuerdo en que el análisis de datos es cada vez mas importante, y que no existe industria o situación social en donde esto no pueda significar un apoyo o ayuda. Como sociedad hemos visto la importancia y relevancia que tiene algo tan sencillo como los gráficos, líneas básicas de tendencia, mapas, barras etc. y que sin lugar a duda todo esto ha ayudo de gran manera a comprender y analizar la propagación del virus COVID-19.
Muchas personas están interesadas en saber y comprender la información sobre el virus, por terrible que sea esta pandemia (y es terrible), ha impulsado de gran forma la cultura de análisis de datos. Las organizaciones se están enfrentando a condiciones de constante cambio, y se ven en la necesidad de intentar comprender el entorno que los rodea rápidamente. El planificar como avanzar en un entorno dinámico es un gran reto, pero de seguro es mucho mas fácil teniendo los datos a favor.
Fuente de referencia: TDWI-where data means business. By: Fern Halper May/2020 https://tdwi.org/articles/2020/05/20/ppm-all-impact-of-covid-19-on-data-analytics-professionals.aspx